Lineamientos Para Elaborar un Proyecto

El comienzo de todo

presentación

Los Proyectos, de acuerdo a los Lineamientos para la evaluación del desempeño estudiantil en los Programas Nacionales de Formación, constituyen el eje central de estos programas y son definidos como “unidades curriculares de integración de saberes y contraste entre teoría y práctica vinculada a la producción de bienes o prestación de servicios”. “El conjunto de acciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de un grupo de personas y que involucra la utilización de recursos para el logro de los beneficios esperados, en un tiempo determinado se denomina proyecto. Diseño y Evaluación de Proyectos Socio-productivos.

El proyecto socio tecnológico

El proyecto socio tecnológico como eje central de formación del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI), requiere de la descripción formal de las actividades relacionadas con el aprender haciendo de acuerdo a su perfil profesional, cumpliendo una estructura y ciertas normas establecida para su desarrollo, para ello se elaboró este manual cuyo propósito es unificar la presentación del proyecto, que servirá de guía para que los estudiantes desarrollen el informe escrito, describiendo los pasos de las actividades realizadas en la aplicación social del conocimiento, hacia la solución de problemas reales identificados en las comunidades e instituciones.

El informe del proyecto, deberá reflejar el producto, bien o servicio generado, la descripción del contexto de la comunidad o institución, el problema abordado, las personas involucradas, la fundamentación que sustenta el proyecto, la metodología utilizada, la descripción de las actividades propuestas e implementadas para resolver el problema detectado, el impacto social causado, las conclusiones, recomendaciones y las referencias utilizadas. La memoria descriptiva del proyecto, debe incorporar las firmas del profesor de la Unidad Curricular Proyecto, así como las de los jurados designados, quienes avalarán el trabajo desarrollado en el área de estudio, de acuerdo al trayecto cursado. En tal sentido, este documento constituye una guía tanto para docentes como para estudiantes, hacia el desarrollo y presentación digital (CD) del Proyecto elaborado.

Hay que tener en cuenta que en la carrera que se cursa se realiza un proyecto socio tecnológico por trayecto, y cada uno de estos se elaboran de diferentes maneras.

Estructura del Proyecto Sociotecnologico

PORTADA

Lleva el logo institucional. En el centro de la hoja y centrado, el título del Proyecto, luego alineado a la derecha el apellido, nombre y CI de los autores, el Apellido y nombre del Profesor Académico (profesor de proyecto). En la línea inferior del margen la Ciudad, Mes y año.

DEDICATORIA

Es opcional. Se coloca después de la contraportada. Conforma una manifestación de admiración hacia una o varias personas a quien se le dedica el proyecto. Máximo una página.

AGRADECIMIENTO

Es opcional. Se coloca después de la dedicatoria (si está, sino luego de la contraportada). Consiste en una manifestación de agradecimiento a la(s) persona(s), institucione(s), o comunidade(s) colaboradores del proyecto. Máximo una página

CARTA DE ACEPTACIÓN

CARTA DE CULMINACIÓN O IMPLEMENTACIÓN

ACTA DE VEREDICTO

Emitida después de la presentación oral del proyecto, y firmada por el comité evaluador

 

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Se ubica después del agradecimiento (Si lo lleva). Elaborar según el modelo anexo.

ÍNDICE DE ANEXOS

RESUMEN

Va después del índice. Considerar modelo.

INTRODUCCIÓN

El propósito de la introducción es iniciar al lector en el tema. Es la exposición, de manera muy general, de los conocimientos que anteceden a lo que se va a tratar. En esta parte, se incluyen los antecedentes más resaltantes relacionados con el proyecto. Se debe concluir con una breve explicación de lo que se pretende hacer y una descripción de cómo ha sido estructurado el proyecto. La introducción debe ser coherente y no exceder de 3 páginas.

CAPÍTULO I: DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Descripción Del Contexto

Describe la ubicación, Reseña histórica, Misión, visión y valores de la comunidad o institución donde se desarrolla el Proyecto, así como sus principales fortalezas y debilidades, lo cual sirve de insumo para construir el árbol de Problemas y Jerarquizarlos, asignándole un orden de prioridad

Descripción De La Situación Problemática

  • Planteamiento del Problema

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita conocer su origen, relaciones e incógnitas que responder. La situación presente, debe describirse clara, detallarse las causas y efectos que esta produce, de manera tal de brindar una solución tecnológica. En esta sección debe quedar muy clara la descripción de la situación problemática y la necesidad de resolverla.

  • Objetivo del Proyecto

Los objetivos son claves y constituyen el punto central de referencia de un proyecto, teniendo en cuenta que ellos nos dicen para qué se efectúa y que se espera al finalizar el mismo. Son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada. Deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención del proyecto. Se debe evitar el planteamiento de objetivos muy amplios, ambiciosos y confusos. Es preferible redactarlo de una manera clara y que su descripción no se extienda por más de una página y de un modo que refleje lo realmente alcanzable de acuerdo con la magnitud de los costos y el tiempo.

    • Objetivo General: Expresa el fin concreto del proyecto, en correspondencia directa con el problema. 
    • Objetivos Específicos: Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste.
  • Justificación 

Se plantea con el objeto de describir la importancia del problema, el porqué del proyecto y la viabilidad, en otras palabras es plantear argumentos científicos, técnicos, sociales, políticos, entre otros, sobre la existencia de un problema que fue justificado por un diagnóstico previo y considerado prioritario, que el proyecto va a solucionar esa problemática, que se cuenta con los argumentos y recursos de tipo políticos, social, técnicos, humanos, de tiempo y financieros para su realización.

  • Población Beneficiada: Directos e indirectos

Los beneficiarios dependen del carácter, naturaleza, categoría o tipo de proyecto. Es el impacto social del proyecto. Se expresa en número de familias o habitantes de una determinada área espacial que se verán beneficiados con la ejecución del proyecto.

  • Estudio de Factibilidad

Descripción de la pertinencia a nivel técnico, económico, operativo y psicosocial para el desarrollo del proyecto.

− Factibilidad Técnica (Hardware, Software, conectividad).

− Factibilidad Económica (Disponibilidad).

− Factibilidad Operativa (A nivel de usuarios).

− Factibilidad Psicosocial (Impacto).

  • Plan de Acción 

    Esta sección es importante porque en ella se explica lo que se va a hacer. Implica la elaboración en forma detallada y cronológica de las actividades del desarrollo del proyecto, se recomienda agruparlas de acuerdo con los objetivos y metas a las que pertenecen dichas actividades. El plan de acción, corresponde a un esquema coherente y viable de la realización en función del tiempo, de los aspectos físicos, materiales, humanos, institucionales, técnicos y financieros, según los requerimientos.

    Esta sección debe incluir los recursos necesarios para la ejecución del proyecto, tanto humanos, materiales, técnicos y financieros. Conviene indicar si el proyecto va a ser financiado o patrocinado por alguna institución, y debe contener el presupuesto con los costos de ejecución y la estructura organizativa de gestión del proyecto

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

En esta sección del proyecto, se hará referencia a los antecedentes y teorías que puedan sustentarlo. Se desglosa en los siguientes subtítulos:

  • Antecedentes de la Investigación

Breves descripciones de trabajos anteriores a este, que servirán en algún momento de apoyo en cualquiera de las fases de desarrollo del proyecto. Estas deben hacerse en orden cronológico desde el proyecto más antiguo hasta el más reciente; y deben identificarse el(los) autor(es), el título del mismo (en negritas), una breve descripción de sus alcances, y en que brinda soporte

  • Bases Teóricas

Descripción precisa de los basamentos teóricos relacionados con el tema que caracteriza la naturaleza del proyecto. Estos no deben extenderse a más de 10 páginas.

  • Bases Legales (Opcional)

Solo es necesario, si existiese algún basamento legal al cual hacer referencia para sustentar algún procedimiento que sea seguido tanto en el desarrollo del proyecto como en la ejecución y uso de la solución que se brinda con este.

Incluir la Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, Líneas de Investigación del PNFI y Transversalidad con el Eje Proyecto, Socio Crítico y Profesional.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

  • Tipo de investigación

 

  • Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

  • Población y Muestra

  • Metodología Aplicada

  • Técnica de análisis de datos

CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS E IMPLEMENTADAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA DETECTADO. (Cada trayecto tiene sus particularidades)

En este capítulo los estudiantes deben describir los resultados de las actividades involucradas en la ejecución del proyecto, incluyendo el desarrollo de capacidades, aplicación del conocimiento, resolución de problemas, la creatividad, la contribución a la soberanía tecnológica, el impacto social causado, las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo, los valores, su relación con el cuidado del ambiente, las normas básicas de seguridad utilizadas y la vinculación con el entorno.

CONCLUSIONES

Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del proyecto, deben referirse y estar en concordancia con los objetivos planteados, las teorías consultadas producto de la revisión bibliográfica, así como las experiencias vividas y tareas cumplidas en el desarrollo del proyecto por los participantes.

RECOMENDACIONES

Se realizan sobre la base de las conclusiones de la investigación, en este punto los y las participantes pueden hacer sugerencias a nivel de la comunidad, institución y reflejar la relevancia de la propuesta (producto o servicio).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Incluye la lista completa de las fuentes consultadas en la concepción y desarrollo del proyecto. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente según la autoría. Se deben mencionar solamente las fuentes citadas en el texto. Cada una de estas, deberá contener los siguientes datos:

− Apellidos del autor en mayúsculas (,) nombre en minúsculas (:)

− Año de edición entre paréntesis(,)

− Título remarcado(,) subtítulo entre paréntesis(,)

− Pie de imprenta: ciudad(,) editorial(,) edición(,)

− Si la obra es una traducción se agrega el nombre del traductor

APÉNDICE (OPCIONAL)

Son aquellos documentos de autoría propia que contribuyen a una mejor comprensión del trabajo (Ej.: tablas, gráficos, fotos, entre otros). De haber más de un contenido de estos, pueden diferenciárseles con la utilización de letras

ANEXOS (OPCIONAL)

Son aquellos documentos que no son de autoría propia y que contribuyen a una mejor comprensión del trabajo. (Ejemplo: censo, estadísticas, tablas, gráficos, fotos, entre otros). Se aplican las mismas normas que para el apéndice. Por no ser de autoría propia del estudiante, debe indicarse la fuente. De haber más de un contenido de estos, pueden diferenciárseles con la utilización de números arábicos.

Aspectos Formales para la Presentación del Informe Final