Desarrollo de Metodologías

Usos y Diferencias

Capítulo IV: Descripción de las Actividades Propuestas e Implementadas para Resolver el Problema Detectado. (Cada trayecto tiene sus particularidades)

En este capítulo los estudiantes deben describir los resultados de las actividades involucradas en la ejecución del proyecto, incluyendo el desarrollo de capacidades, aplicación del conocimiento, resolución de problemas, la creatividad, la contribución a la soberanía tecnológica, el impacto social causado, las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo, los valores, su relación con el cuidado del ambiente, las normas básicas de seguridad utilizadas y la vinculación con el entorno.

En pocas palabras, en el capítulo 4 del proyecto Socio-Tecnológico los investigadores deberán de explicar cada una de las fases de la metodología que fue escogida para el desarrollo de su proyecto. También se debe describir detalladamente cada uno de los pasos que se tomaron en cuenta para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto. Sin embargo, a la hora de escoger y desarrollar una metodología de investigación el estudiante universitario debe analizar cuáles son los objetivos a cumplir en su proyecto y como lograrlos. Para luego buscar una metodología que se adapte a su proyecto y sea factible de desarrollar.

De esta manera no todos los proyectos se realizan en base a la misma metodología, ya que no todos abarcan el mismo tema a desarrollar. El estudiante universitario debe tomar en cuenta cual metodología utilizara dependiendo de los objetivos planteados en su proyecto y tomando en cuenta el trayecto que este cursando. Para ello eso existen algunas metodologías recomendadas para la ayuda idónea del estudiante.

A continuación, se muestran una serie de metodologías recomendadas que te pueden servir para la elaboración de tu proyecto Socio-Tecnológico dependiendo del trayecto que estes cursando y también algunos ejemplos de sus usos en trabajos de investigación.

Metodología Recomendadas para el Trayecto I

Es un marco de trabajo utilizado comúnmente en el diseño instruccional para guiar el desarrollo de programas de formación efectivos.

El método ADDIE le da al diseñador instruccional y a los capacitadores la posibilidad de crear programas de formación efectivos paso a paso. Al seguir el modelo los diseñadores pueden asegurarse de que el curso sigue una metodología sistemática, que cumpla con los objetivos de aprendizaje. En vez de dedicar tiempo y esfuerzo en desarrollar una nueva metodología para la creación de un curso, los docentes pueden recurrir a este marco de trabajo con confianza, pues ha sido utilizado históricamente con gran éxito en toda clase de estrategias de aprendizaje.

En vez de dedicar tiempo y esfuerzo en desarrollar una nueva metodología para la creación de un curso, los docentes pueden recurrir a este marco de trabajo con confianza, pues ha sido utilizado históricamente con gran éxito en toda clase de estrategias de aprendizaje.

Usos recomendados: El modelo ADDIE puede utilizarse para desarrollar un programa de aprendizaje completo. Sus cinco fases están pensadas como una secuencia lógica que permite estructurar todos los aspectos de la creación de una experiencia de enseñanza eficaz, medible y ajustable.

Ejemplos del uso de la metodología (ADDIE) para trabajos de investigación

• Desarrollo de cursos de formación

• Creación de materiales educativos

• Diseño de programas de e-learning

• Desarrollo de programas de orientación

La Metodología IWeb, o (Investigación basada en la web), ofrece una serie de herramientas y técnicas que permiten a los investigadores aprovechar el potencial de Internet y las tecnologías web para recopilar, analizar y presentar datos de manera eficiente y efectiva. Es un tipo de modelo que se centra en el aspecto, de investigación de información digital mediante el uso de internet, y aplicando técnicas específicas, como lo son la búsqueda de la información en línea, evaluación de calidad y confiabilidad, de los recursos adquiridos y análisis de datos recopilados.

Usos recomendados: Se recomienda utilizar en proyectos de desarrollo web cuando se busca una estructura organizada y eficiente para el diseño, desarrollo y mantenimiento de sitios web. Esta metodología se basa en la creación de una arquitectura modular y escalable, lo que facilita la colaboración entre diferentes equipos y permite una mayor flexibilidad en la implementación de cambios o mejoras en el sitio.

Ejemplos del uso de la metodología (IWeb) para trabajos de investigación

• Desarrollo de un sitio web

• Implementación de un sistema de gestión de proyectos

• Diseño de una aplicación web

Metodología Recomendadas para el Trayecto II

También conocida como ciclo de vida de desarrollo de sistemas (SDLC, por sus siglas en inglés), es un proceso lineal en el que el trabajo se realiza de manera escalonada (similar a una cascada) y en orden secuencial. En este enfoque, todas las tareas están vinculadas por una dependencia. Esto significa que se debe finalizar cada tarea o actividad antes de poder comenzar con la siguiente. Esto no solo garantiza que el trabajo se mantenga encaminado y ordenado, sino que también promueve un procedimiento claro de lo que se quiere hacer. Aunque algunas organizaciones modernas lo consideran un enfoque más tradicional, este método es excelente para crear un plan de proyecto sólido y bien detallado.

Usos recomendados: Las metodologías de gestión de proyectos en cascada son muy detalladas, haciéndolo ideal para trabajar en proyectos grandes que tienen muchas partes involucradas. Esto es porque existen pasos claros y dependencias a lo largo del proyecto que ayudan a dar seguimiento al trabajo necesario para alcanzar los objetivos.

Ejemplos del uso de la metodología de (Cascada) para trabajos de investigación:

• Desarrollo de software

• Construcción de edificios

• Desarrollo de productos electrónicos

• Implementación de sistemas de gestión

Se basa en “Sprints” cortos que se usan para crear un ciclo de proyecto. Estos ciclos duran de una a dos semanas y se organizan con equipos de hasta 10 personas. Este enfoque es diferente al modelo de cascada, donde las tareas individuales se dividen y relacionan por dependencias. La metodología Scrum es única por varias razones, una de las cuales es la intervención de un Scrum Master —un gerente de proyectos que dirige las reuniones diarias de Scrum, las demostraciones, los Sprints y los análisis retrospectivos de Sprints. Estas reuniones tienen como objetivo conectar a todos los participantes del proyecto y garantizar que las tareas se finalicen a tiempo.

Usos recomendados: Los equipos que usen un enfoque ágil también deberían usar, o al menos probar, la metodología Scrum ya que esta se basa en la colaboración, transparencia y adaptabilidad. Permitiendo a los equipos trabajar de manera más eficiente y entregar valor de forma iterativa. Dado que los Sprint se dividen en equipos pequeños, este enfoque puede ser adecuado tanto para equipos pequeños como grandes.

Ejemplos del uso de la metodología de (Scrum) para trabajos de investigación:

• Desarrollo de software

• Gestión de proyectos

• Desarrollo de productos

• Marketing digital

Representa las tareas pendientes del proyecto usando elementos visuales como tableros. Los equipos ágiles usan este enfoque para visualizar mejor los flujos de trabajo y el progreso de los proyectos. Además, ayuda a reducir la probabilidad de que se generen cuellos de botella. Por lo general, este método se aplica en una herramienta de software que te permite cambiar y arrastrar tableros dentro de los proyectos sin problemas, aunque esto no es absolutamente necesario. Dado que este método no tiene un proceso claramente definido como otras metodologías, muchos equipos lo usan de varias maneras diferentes. El concepto más importante a tener en cuenta es que el objetivo principal del marco Kanban es centrarse en las tareas más importantes del proyecto, manteniendo una estructura simple.

Usos recomendados: Los tableros Kanban son ideales para equipos de todos los tamaños, especialmente para los equipos que trabajan remoto, ya que los tableros Kanban ayudan a los miembros del equipo a visualizar fácilmente el trabajo y a mantenerse al día sin importar desde dónde trabajen.

Ejemplos del uso de la metodología de (Kanban) para trabajos de investigación:

• Desarrollo de software

• Gestión de proyectos

• Gestión de tareas personales

• Gestión de inventario

Como su nombre lo indica, la programación extrema se usa para gestionar proyectos dinámicos con plazos ajustados. Este enfoque se basa en la creación de ciclos de desarrollo cortos con muchas versiones. Esto genera procesos más rápidos y una mayor productividad. La programación extrema se basa en algunos valores fundamentales, que incluyen: la simplicidad, la comunicación, los comentarios, el respeto y el coraje. También incluye un conjunto específico de reglas XP que cubren todas las fases, desde la planificación hasta las pruebas.

Usos recomendados: La programación extrema se puede usar para proyectos individuales con plazos ajustados, que generalmente son gestionados por equipos pequeños y medianos. Dado que XP es un método de ritmo rápido, y está compuesta por principios como la comunicación constante, la retroalimentación continua y la adaptación a los cambios, esta debe usarse con prudencia para prevenir el agotamiento del usuario.

Ejemplos del uso de la metodología programación extrema (XP) para trabajos de investigación:

• Desarrollo de software

• Desarrollo de videojuegos

• Desarrollo de aplicaciones empresariales

Está basada en el paradigma de la orientación a objetos, propone un proceso predeterminado para el que indica las actividades a realizar y los productos que se deben obtener en cada fase del desarrollo. Fundamentalmente OOHDM toma como partida el modelo de clases que se obtiene en el análisis del Proceso Unificado de UML (Lenguaje de Modelado Unificado). OOHDM es el desarrollo basado en prototipos, interactivo e incremental.

Usos recomendados: Está metodología se está convirtiendo en una de las metodologías más utilizadas para los desarrolladores de aplicaciones y páginas web. Ha sido usada para diseñar diferentes tipos de aplicaciones hipermedia como galerías interactivas, presentaciones multimedia y, sobre todo numerosos sitios de internet. Se recomienda usar en proyectos que desarrollaran páginas web o aplicaciones.

Ejemplos del uso de la metodología (OOHDM) para trabajos de investigación:

• Diseño de un e-portafolio

• Implementación de una plataforma web

Recordatorio

En el ámbito de investigación para proyectos, no es obligatorio utilizar específicamente una de las metodologías antes mencionadas. Sino que la elección de su uso depende del tipo de proyecto y sus requisitos específicos. Cada proyecto puede tener características únicas, objetivos diferentes y restricciones particulares, lo que requiere un enfoque personalizado. Es esencial evaluar las necesidades del proyecto, el contexto y los recursos disponibles para determinar la metodología más adecuada. Algunos proyectos pueden requerir un enfoque iterativo e incremental, mientras que otros pueden beneficiarse de una metodología más estructurada y lineal. La clave es seleccionar y adaptar la metodología que mejor se ajuste a los objetivos y características del proyecto, garantizando así la eficiencia y el éxito en su ejecución.

Cabe resaltar que no hay una metodología que supere a las demás, sino que son los factores anteriormente mencionados, los que llevan a elegir la mejor metodología de investigación para el estudiante universitario.