El 2 de junio de 1816, Simón Bolívar, El Libertador, decretó la libertad absoluta a todos los esclavos que se alistaron en las filas del Ejército Patriota (EP). Esta medida representó el primer intento de abolir la esclavitud en Venezuela, reconociendo así la valiosa participación de negros, pardos e indios en la lucha por la independencia contra el imperio español.
La parte sustantiva del decreto proclamaba: “…la justicia, la política, y la Patria reclaman imperiosamente los derechos imprescindibles de la naturaleza, he venido en decretar, como decreto, la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados…”.
**1819**
Tres años después, en 1819, durante su célebre Discurso de Angostura, Bolívar, actuando como jefe supremo de la República, solicitó al Congreso la abolición de la esclavitud. Sin embargo, los intereses de los propietarios de esclavos prevalecieron, retrasando la justicia que clamaba por la libertad de miles de personas.
**24 de marzo de 1854**
El objetivo del decreto de Bolívar se materializó 38 años más tarde. El 24 de marzo de 1854, el presidente José Gregorio Monagas firmó la ley que abolió definitivamente la esclavitud en Venezuela. Esta acción cumplió la promesa que Bolívar había hecho a su amigo y protector en Haití, Alejandro Petión, de otorgar la libertad a los hombres y mujeres traídos por la fuerza desde África.
Esta fecha marca un hito significativo en la historia de Venezuela, reflejando el legado anticolonialista y de justicia social de Simón Bolívar. El artículo 54 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reafirma este compromiso al declarar que ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre.